Búsqueda temas relacionados Dieta de la Luna

jueves, 31 de julio de 2025

🌑🌕El ciclo lunar y tu energía: cómo reiniciarte en cada fase✨

Chica reiniciándose de energía con la luna

🌑🌕✨ El ciclo lunar y tu energía: cómo reiniciarte en cada fase

Así como la Luna pasa por sus fases cada mes, también nosotros tenemos ciclos de expansión, limpieza y renovación. 🌘 Este artículo te acompaña a reconocer cómo alinearte con cada etapa para recargar tu energía, soltar lo que no necesitas y empezar de nuevo con intención.

🔄 Las 4 fases lunares y su influencia energética

🌑 Luna Nueva – Reinicio total

La Luna no es visible en el cielo, todo está en silencio… y es el momento perfecto para hacer lo mismo. Es una fase de introspección, descanso, detox emocional. Aquí puedes:

  • Practicar ayuno o alimentación ligera 🥣
  • Escribir nuevas intenciones ✍️
  • Hacer limpieza de espacios físicos y digitales 🧹

🌓 Cuarto Creciente – Acción con enfoque

Comienza a aparecer la luz: es tiempo de sembrar ideas, organizar tus pasos, actuar con intención. En esta fase:

  • Planifica tus metas semanales 📆
  • Inicia proyectos personales o laborales
  • Haz ejercicio o activa tu cuerpo 💪

🌕 Luna Llena – Máxima energía y claridad

Todo brilla, incluso lo que intentabas evitar. La Luna Llena ilumina emociones profundas. Es ideal para:

  • Rituales de liberación o cierre 🔥
  • Visualizaciones de logros ✨
  • Socializar y conectar con otros 👥

🌗 Cuarto Menguante – Limpieza y reflexión

Tiempo de soltar: hábitos que no funcionan, cargas emocionales, tensiones físicas. Es la etapa para:

  • Realizar journaling y evaluar el mes 📖
  • Hacer detox físico o mental
  • Reducir distracciones digitales y mentales 📵

🔁 Cómo aprovechar el ciclo completo para un reinicio

Te comparto un ejemplo simple de rutina mensual:

  • Día de Luna Nueva: limpia tu casa, medita, escribe tus intenciones.
  • Primera semana (creciente): inicia acciones, haz networking, siembra ideas.
  • Día de Luna Llena: agradece, celebra logros y suelta con ritual.
  • Semana final (menguante): descansa más, evita saturarte, evalúa lo aprendido.
🌔 ¿Te animas a vivir más alineado con el ciclo lunar? ¿Cuál de estas fases te impacta más? Cuéntame abajo en los comentarios 👇

🤝 “También te puede interesar”

🌕 Influencia de la Luna en tu organismo: ¿realidad o mito?

Chica bañándose con la luz de la luna

🌕 Influencia de la Luna en tu organismo: ¿realidad o mito?

Desde tiempos ancestrales se ha asociado la Luna con efectos sobre nuestro cuerpo: el sueño, las hormonas, el ánimo o incluso la presión arterial. Pero ¿qué dice la ciencia actual? Aquí te comparto datos interesantes, consejos útiles y reflexiones para que tú mismo lo pruebes.

🔬 ¿Qué dice la investigación científica?

Un estudio en 2013 con laboratorio controlado encontró que durante la Luna Llena, el sueño profundo (fase NREM) disminuyó en un 30 %, nos tomó en promedio 5 minutos más conciliar el sueño y dormimos unos 20 minutos menos; también se detectaron niveles más bajos de melatonina :contentReference[oaicite:1]{index=1}. Otro análisis con más de 1 200 personas no replicó estos hallazgos: no halló relación significativa entre fases lunares y calidad de sueño :contentReference[oaicite:2]{index=2}. Se concluye que los efectos pueden existir, pero son pequeños y no universales.


🧠 Efectos potenciales en el cuerpo

  • Sueño y melatonina: hay evidencia limitada de alteraciones leves en Luna Llena.
  • Hormonas y energía: se ha observado variación de cortisol y GH en distintas fases lunares, hasta un 15–30 % 
  • Presión arterial y frecuencia cardiaca: en estudios con jóvenes se hallaron presiones ∼5 mmHg más bajas en Luna Nueva y Llena, con recuperación más rápida tras esfuerzo.
  • Estado de ánimo y urgencias médicas: aunque relatos populares mencionan mayor estrés, agresividad o ingresos hospitalarios en Luna Llena, la evidencia científica no confirma aumento estadístico significativo.

💡 Consejos para aprovechar o mitigar estos efectos

Aunque los cambios son sutiles, si eres sensible a las fases lunares podrías probar:

  • En noches de Luna Llena: minimiza exposición a luz exterior, usa cortinas blackout o antifaz.
  • Evita pantallas antes de dormir y establece horarios constantes de sueño.
  • Practica respiración relajante o “moon breathing” para activar el sistema parasimpático :contentReference[oaicite:6]{index=6}.
  • Lleva un registro personal: anota tu calidad de sueño, estado emocional y ciclo lunar para detectar alguna pauta.

Concepto sencillo: mito o posibilidad?

No hay evidencia científica contundente de efectos fuertes de la Luna sobre la salud humana. Muchas asociaciones tradicionales (como la menstruación sincronizada o mayor agresividad en Luna Llena) carecen de respaldo confiable. 

 Sin embargo, algunas personas sí reportan cambios leves: menos sueño, menor relajación o variación hormonal.

¿Te animas a observar tu cuerpo durante todo un ciclo lunar? 🌓 Cuéntame: ¿has notado cambios en tu sueño, ánimo o energía en Luna Llena o Nueva?

🤝 “También te puede interesar”

🌙 “Déjate crecer con la Luna: Cuarto creciente y tu detox energético” 1 de agosto de 2025

Fase lunar Cuarto creciente

🌙 “Déjate crecer con la Luna: Cuarto creciente y tu detox energético”

Agosto inicia con el Cuarto Creciente el 1 de agosto de 2025 a las 12:41 UTC (equivale localmente aproximadamente a la mañana del día 1 según tu zona). Esta fase simboliza expansión, energía nueva y estímulo interior. Es ideal para el medio ayuno: limpieza moderada, pero con energía fresca para ayudarte a activar ese “renacer interno”.

🌟 ¿En qué consiste el medio ayuno?

Durante esta fase puedes realizar un ayuno parcial: consumir solo líquidos claros (agua, tisanas, caldos ligeros) durante 24 horas. No se trata de un ayuno total, sino de dejar que tu cuerpo se regenere sin forzar. Este medio ayuno durante Cuarto Creciente ayuda a equilibrar tu vitalidad sin agotarte.

🕓 Horarios para Centroamérica y otras regiones

CiudadHora de inicio (UTC)Hora de fin (24 h después)
Centroamérica12:41 UTC 01‑ago12:41 UTC 02‑ago
Panamá12:41 UTC12:41 UTC
Colombia12:4112:41
Chile12:4112:41
Venezuela12:4112:41
Argentina12:4112:41
DF México12:4112:41
Parte central EEUU12:4112:41

Adapta al horario local si aplica. Por ejemplo, Colombia y Panamá están en UTC‑5, Chile UTC‑4 o 3, Argentina UTC‑3, DF México UTC‑6, centro EE.UU. UTC‑5. Ajusta según tu zona.

✨ Consejos para aprovechar esta fase

  • Haz una limpieza suave: té de jengibre o menta.
  • Mantente hidratado, evita comidas sólidas.
  • Escucha música relajante, medita o escribe reflexiones.
  • Al día siguiente, rompe el ayuno con jugos suaves o caldo vegetal.

¿Te animas a probar este medio ayuno con la energía lunar del Cuarto Creciente? 

🌓 ¿Cómo te sentiste después del día siguiente?

🤝 “También te puede interesar”


martes, 13 de mayo de 2025

AGUA DE ARROZ. Cómo hacerla. Aplicación en cosmética.

agua de arroz en cosmética

El agua de arroz es un líquido rico en nutrientes que se obtiene a partir del remojo. Este recurso, utilizado desde tiempos ancestrales en diversas culturas asiáticas, ha cobrado gran protagonismo en los últimos años por sus notables propiedades, especialmente en el ámbito de la cosmética.


Tratamiento natural muy popular para el cabello y la piel. Su preparación es un proceso sencillo.

PREPARACIÓN:


Al preparar agua de arroz mediante el remojo: para un vaso de arroz, lavarlo bien con agua del grifo (tubo) para eliminar impurezas. Luego, se coloca el arroz en un recipiente con aproximadamente cuatro tazas de agua fría y se deja reposar durante 30 minutos. Tras este periodo, se filtra el líquido, que ahora estará cargado de nutrientes.

BENEFICIOS PARA LA PIEL Y EL CABELLO

El agua de arroz es conocida por su alto contenido de aminoácidos, vitaminas y minerales, lo que la convierte en un aliado excepcional para la piel y el cabello. Entre sus beneficios más destacados se encuentran:

- Propiedades hidratantes: Su aplicación tópica ayuda a mantener la piel hidratada, previniendo la sequedad y mejorando la textura cutánea.

- Efecto calmante: El agua de arroz tiene efectos antiinflamatorios, lo que la hace ideal para calmar irritaciones y rojeces.

- Fortalecimiento capilar: Al aplicarse en el cabello, el agua de arroz otorga brillo y suavidad, además de fortalecer la fibra capilar y prevenir la caída del cabello.

COMO SE APLICA


En el cabello:

Para aplicarla se debe utilizar después del champú como un enjuague. Se recomienda dejarla actuar durante 10 a 15 minutos, luego enjuagar con agua tibia. Ayuda a fortalecer y suavizar el cabello.


En la cara:

Su aplicación en la cara, se puede usar como tónico. Se pone directamente sobre la piel limpia utilizando un algodón y se deja secar. No es necesario enjuagar, ya que sus propiedades nutritivas continúan beneficiando la piel.

En resumen, el agua de arroz no solo es un subproducto del arroz sino también una solución práctica y efectiva para el cuidado de la piel y del cabello, siendo un recurso accesible y natural. 

Su incorporación en la rutina de belleza puede ofrecer resultados significativos a largo plazo.


jueves, 8 de mayo de 2025

LIMONADA CON MORAS


La limonada con mora es una bebida refrescante que combina el ácido del limón con la dulzura de las moras, creando un equilibrio perfecto de sabores. 

Esta bebida ha sido apreciada a lo largo de los años en diversas culturas, especialmente en regiones donde ambas frutas son abundantes. La historia de esta combinación se remonta a tradiciones familiares, donde las madres y abuelas solían prepararla en épocas calurosas.


INGREDIENTES (para 4 porciones):



- 1 taza de moras frescas

- 1 taza de azúcar

- 1 taza de agua (para el jarabe)

- 1 taza de jugo de limón fresco (aproximadamente 4 limones)

- 4 tazas de agua fría

- Hielo al gusto

- Rodajas de limón y moras para decorar


PREPARACIÓN:



1. En una cacerola, combina 1 taza de moras, 1 taza de azúcar y 1 taza de agua. Lleva a ebullición y cocina durante 5 minutos, removiendo ocasionalmente. Tritura las moras y cuela la mezcla para obtener un jarabe.

2. En una jarra grande, mezcla el jarabe de mora, el jugo de limón y las 4 tazas de agua fría. Revuelve bien.

3. Sirve en vasos con hielo y decora con rodajas de limón y moras.

Disfruta de esta exquisita y colorida bebida, ideal para cualquier ocasión.


TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

- Jugoterapia

- Crema de Naranja (postre)

- Croquetas de pollo

- Cuál es la mejor hora para tomar café

Bizcocho de Limón con Glaseado Blanco

Otras recetas de este blog


miércoles, 23 de abril de 2025

¿EL CEREBRO PODRIA CONTROLAR EL APETITO? La ciencia contesta.

Cerebro controlando apetito

Según un estudio conjunto entre científicos del Hospital Clínico de Barcelona, en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), comunicaron esta semana que, el cerebro tiene la capacidad de controlar la composición de las bacterias intestinales e influir de esta manera en la sensación de saciedad.

"El cerebro se comunica con el intestino para indicar si tiene hambre o no, y tiene la capacidad de controlar la composición de las bacterias en el intestino en un tiempo récord, 2 horas, y por tanto de influir en la sensación, o no, de saciedad", indica el comunicado de prensa.



El interés del estudio reside en demostrar que, al restablecer la comunicación entre el cerebro y el intestino, "podríamos actuar sobre las bacterias intestinales y controlar nuestros hábitos alimentarios".

"Normalmente, las áreas que controlan el apetito en el cerebro (hipotálamo) se iluminan cuando tenemos hambre y se apagan cuando el cuerpo está lleno, como el interruptor de encendido y apagado. Cuando esta zona está apagada, el cuerpo consume sus propias reservas de energía, lo que ayuda a regular el peso", recalcó la nota de prensa.

¿DIABETES TIPO 2 COMO FUNCIONA?

Sin embargo, el estudio reveló que en las personas con diabetes tipo 2 este sistema "funciona mal" y la información de saciedad "no se transmite correctamente, lo que explica una tendencia a la obesidad".

¿CÓMO INDAGARON EN EL CEREBRO?

En su investigación, los científicos emplearon técnicas genéticas y farmacológicas para estudiar las zonas del cerebro que controlan el apetito.



Como resultado, observaron que cuando se activa o bloquea la zona que inhibe la ingesta de alimentos se produce un cambio "ultrarrápido", en dos horas, en la composición de la microbiota intestinal.

"En resumen, modificar las áreas que controlan el apetito o el hambre en el cerebro tiene un impacto en las bacterias del intestino, que reaccionan como si hubieran recibido nutrientes, aunque no se haya ingerido ningún alimento. Como resultado, envían mensajes al cerebro indicándole que el cuerpo está lleno o no ha recibido ningún alimento, cuando en realidad esto no es así", afirmó.

FINALIDAD DEL DESCUBRIMIENTO

Este descubrimiento "permitirá en última instancia desarrollar procesos de intervención para restablecer la comunicación entre el cerebro y el intestino e influir de esta forma en los hábitos alimentarios".

Banner tabla maya

🤝 “También te puede interesar”

miércoles, 9 de abril de 2025

Cómo se prepara el Té en diferentes países

Grupo de Facebook, me ha hecho llegar estas diferentes preparaciones de Té de algunos países.

El Té, como bebida milenaria, desempeña un papel fundamental en diversas culturas. En Japón, simboliza la armonía y el respeto a través de la ceremonia del té. En China, es un elemento central en la socialización y la medicina tradicional. Su consumo promueve no solo la salud, sino también la conexión comunitaria.

Al Estilo británico (método tradicional)

1. Caliente el agua
2. Usar una tetera apropiada y el té en hoja suelta bien conservado.  Depositar agua fría en un recipiente y llevar a ebullición.
3. Cuando el agua esté a punto de hervir vaciar un poco en la tetera, darle vueltas por las paredes y deshacerse de esa agua.
4. Colocar en la tetera una cucharadita de té por taza a consumir. Esta cantidad puede variar según el tipo de té y los gustos personales.


5. Verter el agua caliente sobre las hojas. Para lograr extraer todo el sabor del té, es básico que haya mucho oxígeno en el agua. Si lo que va a preparar es una infusión de té negro, el agua tiene que haber llegado a un hervor suave de 95grados, que conserva su contenido de oxígeno. La temperatura para tés blancos y verdes está entre los 75 y los 95 grados. Tomar en cuenta que cuanto mejor es el té, menos temperatura necesita. 
6. Lo siguiente es tapar la tetera y dejar en infusión el té según el tipo de hoja. Si utiliza un filtro, retirelo de la tetera en cuanto la infusión alcance la fuerza deseada. Se puede utilizar otra opción que es pasar la infusión a una segunda tetera caliente, de este modo se separa el liquido de las hojas y se evita que la infusión se vuelva amarga por seguir el agua en contacto con las hojas.


7. A la hora de servir algunas personas primero calientan la taza, para asegurarse que el té se mantendrá caliente más tiempo. 
8. También se puede tomar frio con hielo (hay que echar más hojas preferible si es de menta para hacerlo mas concentrado) y una rodaja de limón.

TÉ A LA JAPONESA

   1. Depositar en cada taza una cucharadita de té verde en polvo.
   2. Verter con agua a punto de hervir.
   3. Batir con un batidor de bambú.

TÉ A LA RUSA

   1. Preparar una infusión muy concentrada de té, contiene de 3 a 4 cucharadas por medio litro de agua.
   2. Verter un poco en cada taza.
   3. Luego diluir con el agua caliente del samovar.
   4. Endulzar con azúcar o mermelada.

TÉ A LA MARROQUÍ

   1. Poner en la tetera el té verde Gunpowder.
   2. Depositarle una pequeña cantidad de agua hirviendo, tirar enseguida esta primera agua.
   3. Esta vez llenar la tetera de agua hirviendo y dejar en infusión unos minutos.
   4. Servir en vasos, con  hojas fresca de menta Nana de ser posible.

TÉ A LA PAQUISTANÍ
Da para seis personas
  • A un litro de leche echar 2 cucharadas soperas rasas de té
  • Al hervir la leche verterla sobre el té depositado en cada taza
  • Dejar en infusión cinco minutos y servir.
  • Endulzar al gusto. Si se prefiere se puede agregar alguna especia o varias como cardamomo, canela, jengibre.
Infusión de Gengibre
Se corta un trozo de raíz de jengibre, se pincha con un tenedor para librar el sabor, se coloca en una taza con agua hirviendo, se deja reposar durante unos minutos. Se puede tomar sola, pero si la prefieres dulce, agregarle una cucharada de miel. Esta infusión ayuda a aliviar problemas intestinales.